LO QUE PASA EN CEDEÑO

SITUACIONES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO RURAL EN CEDEÑO

En este corregimiento de bellos paisajes y variedad de recursos naturales, las mismas actividades que permiten a las personas su supervivencia, pueden poner en riesgo la sostenibilidad  de los  suelos y las aguas; lamentablemente es escaso el apoyo que desde organismos gubernamentales y entidades ambientales, se hace a los habitantes de la región para que la ganadería, la minería y demás actividades productivas no vayan en detrimento del medio ambiente; son urgentes procesos educativos y de acompañamiento a  muchos sectores de  la comunidad. Ya están en marcha algunas propuestas que muestran que es posible producir y cuidar el entorno al mismo tiempo.







EXPERIENCIAS EDUCATIVAS PARA EL DESARROLLO RURAL EN CEDEÑO


Compartimos con ustedes una experiencia de educación para el desarrollo rural que se esta dando en el corregimiento Cedeño gracias al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Actualmente se están promoviendo en la zona algunos procesos educativos que buscan hacer real y tangible ese tan anhelado desarrollo rural, son los primeros pasos de un recorrido que seguramente será largo y tortuoso, sin embargo muestran que es posible transitar caminos diferentes y hacerlo con pasos nuevos. Hoy los jóvenes y adultos que están inmersos en esta aventura miran con otros ojos su presente y su futuro, se proyectan a los demás con actitudes esperanzadoras y anhelos de progreso.


Estas imágenes reflejan lo que puede hacerse en el campo con el apoyo de la educación.





En este video el Instructor del SENA Jhon Jairo Jaramillo  y los aprendices Daniel Fernández, Olga Elorza, Nidia Zabala y Teresita Vásquez nos comparten sus reflexiones,  experiencias presentes y futuras,  rescatando el impacto positivo que la educación en su contexto ha traído a sus vidas. 



CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DEL

MANEJO DE

RESIDUOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CEDEÑO.

La educadora Ledys Amparo Posada cuenta la experiencia  del cuidado del medioambiente,  que a través del reciclaje se vive en el corregimiento de Cedeño, por medio del proyecto de medio ambiente que se desarrolla en la Institución Educativa Cedeño, liderado por  ella , desde hace  9 años. Al respecto la educadora menciona:
“El proyecto inició como una alternativa, para disminuir la contaminación por residuos sólidos reciclables que afectaba a nuestro corregimiento, al ser depositadas, como destino final en cuencas hídricas, ocasionando erosión, proliferación de roedores e insectos y siendo foco de algunas enfermedades y, en algunas temporadas, de epidemias.
A partir de un estudio detallado de la realidad, donde los estudiantes realizaron visitas domiciliarias y a algunos botaderos de basura y mediante la aplicación de encuestas, se puedo determinar que una de las problemáticas que se podía abordar, desde el mencionado proyecto, era el de los residuos sólidos biodegradables.
Se consultó sobre su adecuado manejo y se llegó a la conclusión de que la mejor opción era transformarlo en abono orgánico y teniendo en cuenta que la lombriz roja californianaes considerada “recicladora universal”, se visitaron algunos lombricultivos y basados en la experiencia que teníamos en el manejo de este útil animal, se estableció en nuestra finca un lombricultivo y se convirtió en frase común “se les puede echar de todo menos plástico, vidrios y latas”.

Desde entonces, los estudiantes realizan visitas periódicas al lombricultivo, para garantizar el suministro y las adecuadas características del sustrato (material de desecho que sirve como alimento a la lombriz y es transformado en Humus) y otros factores fundamentales en esta práctica como la revisión de la humedad, la temperatura y el control de enemigos naturales, físicos, químicos y biológicos, a los cuales se ven expuestas las lombrices.
Si bien, durante la ejecución del proyecto no se ha usado la lombriz para el consumo humano, o para animales(gallinas, pollos,peces) el factor educativo ha sido muy exitoso, también se han obtenido beneficios específicos del cultivo como reciclar desechos orgánicos y basuras biodegradables; grandes cantidades de humus, rico en nutrientes y cargas biológicas, que se obsequia a los visitantes del proyecto para sus jardines y huertas caseras , el Parque del Socorro, el parque de San José  y el cementerio .y el mejor de todos los beneficios para la región se refleja en las largas jornadas de integración, generalmente acompañadas de un buen algo o media-mañana, que se dan en torno a esta práctica tan constructiva en nuestro lombricultivo.
El proceso de formación, tanto en la institución educativa Cedeño, como en la comunidad en general es muy gratificante, pues con cada grupo que asiste a capacitación o labores de manejo del sustrato, la lombriz y el humus, se notan pronto los avances;  lo más común es encontrar estudiantes que al iniciar el proyecto dicen “yo no le meto la mano a la basura” “que lombrices tan fastidiosas, no las toco” y al poco tiempo, lo hacen, incluso sin guantes.”
Cabe anotar que el proyecto que menciona la educadora es una experiencia siginificativa en el aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Cedeño.







FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA CREATIVIDAD EN 

LA 

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CEDEÑO.


Cada año en la Institución Educativa Cedeño se celebra una feria que motiva   la  creatividad, el entusiasmo, la innovación y el emprendimiento de los niños,   jóvenes y  adultos  de la Institución y los convoca a aprovechar sus talentos y los recursos del medio para producir elementos útiles y variados.














 

No hay comentarios:

Publicar un comentario