jueves, 1 de marzo de 2012

CALIDAD SOCIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS TERRITORIOS RURALES


BASADO EN DOCUMENTO DE CARLOS JULIO JARA 

EDUCACIÓN COMO PROCESO DE TRANSFORMACIÓN Y DESARROLLO

Es necesario educar para la autorrealización; educar a las personas  para que practiquen la honestidad, la solidaridad, la responsabilidad y la disciplina; para que tengan conciencia de sus derechos, pero especialmente de sus deberes; para que posean una ambición sana y un fuerte deseo de superación, pero conscientes de que deberán concretizar estas aspiraciones a través de la perseverancia y de la eficiencia en la ejecución del trabajo.






martes, 28 de febrero de 2012

HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE EN EL MEDIO RURAL


Los seres humanos  como pobladores, exploradores, explotadores y transformadores  del planeta Tierra  han pasado por diferentes momentos en  su constante búsqueda de desarrollo, aspecto este que se ha entendido de distintas formas con el correr de los años:

Al principio el desarrollo se relacionaba más con el tener, crecer y acumular sin importar las consecuencias,  lo que llevó a una evidente división entre países pobres y ricos y a un creciente deterioro del medio ambiente y agotamiento de los recursos naturales,  por lo que llegó el concepto de  desarrollo sustentable para ampliar su margen teórico y de acción, proponiendo soluciones para problemáticas de  nivel global, tratando de disminuir el circulo vicioso de pobreza y deterioro de medio ambiente, y  con el apoyo de  los avances tecnológicos  y de una visión humanista, propender por un planeta más justo con todos sus habitantes y con el entorno  a través de la construcción de políticas nacionales, legislaciones y propuestas para que las actividades productivas no vayan en detrimento de los recursos naturales, amparado en ello se toma como primordial  que se dé un desarrollo rural que ofrezca a los campesinos mejores niveles de vida, mayor productividad y capacidad organizativa de gestión para que retengan el excedente económico que generan; complementándose lo anterior con  la formulación de desarrollo sostenible que busca no alterar condiciones de vida humana en relación con la naturaleza, contar con una base estable de recursos primarios y  mejorar la producción y la distribución de bienes y servicios.

Las anteriores visiones se  constituyen en la esperanza de solución ante el  problema de la seguridad alimentaria que  destaca cada vez más como uno de los principales desafíos a escala mundial, y a la vez evidencian  la necesidad de propender por un desarrollo como sistema abierto inter dimensional  en el que  las comunidades aprendan de ellas mismas y de su historia y que estén en la capacidad de  transformar positivamente  su presente y futuro.
Consideramos que el  desarrollo sostenible y sustentable son herramientas indispensables en la supervivencia del planeta y de las especies que lo habitan, incluidos los seres humanos como principales actores en las transformaciones positivas y negativas que a lo largo de la historia ha sufrido nuestra Tierra; es sorprendente ver cómo el deterioro de los recursos naturales ha crecido devastadoramente en las últimas décadas y como hubo personas y  organizaciones  con la suficiente visión para prever la necesidad de replantear las políticas económicas y las practicas socioculturales para frenar estas situaciones, sin que hasta el momento pueda afirmarse que las problemáticas se han solucionado;  estamos viviendo un momento trascendental  y presenciando un llamado global hacia soluciones efectivas y duraderas, que permitan equilibrio entre las personas y la naturaleza.

Es necesario entender el desarrollo desde un enfoque de integración de políticas económicas, sociales, educativas y ambientales con miras a un desarrollo sostenible  que puede conllevar  a la necesidad de controlar el crecimiento espontáneo de las actividades humanas para que no vayan en detrimento de la calidad de vida y el bienestar de las diferentes comunidades,  y fundamentalmente contrarrestando los problemas y desequilibrios territoriales ocasionados por los efectos negativos de la actividad humana sobre el medioambiente, evitando la sobre explotación y degradación de estos recursos, por lo que las  diferentes políticas y estrategias de acción  implementadas  desde el desarrollo sostenible apuntan al mejoramiento de las condiciones de vida,  la modificación de las relaciones de poder dentro de los grupos, comunidades u organizaciones rurales, a la revalorización del territorio rural, a la profundización de la democracia, la expansión de la ciudadanía y  al desarrollo de capacidades sustentadas en el capital humano y social.

A pesar de todos los procesos de cambio y transformación que se han adelantado en busca del desarrollo,  las políticas sectoriales no están llegando a los territorios con los impactos deseados, vemos que aún persisten problemáticas que afectan el desarrollo: debilidades institucionales, discriminación por razones étnicas o culturales, desigualdades en el acceso a la educación y la información, se mantiene la corrupción, la pobreza, la exclusión social, el hambre e inseguridad alimentaria, se evidencia la dicotomía entre lo urbano y lo  rural, la pérdida de la diversidad biológica, el debilitamiento de ecosistemas, cambio climático, destrucción y explotación inadecuada de los recursos naturales.

Los medios rurales son base primordial del desarrollo nacional y claves en este cambio de época y deben estar articulados a la transformación desde la innovación, por lo que no se puede mirar el desarrollo desde la óptica de repetición de modelos implementados por otros países sin adaptarlo a las capacidades, necesidades, intereses y expectativas propias del territorio donde se vislumbran;  se requieren políticas sectoriales y territoriales renovadas  que integren el desarrollo sustentable y sostenible con la dimensión de un cambio  de paradigma que  permita una visión holística y contextualizada de los territorios desde una nueva visión de la ruralidad que permita a las comunidades rurales el empoderamiento de sus recursos,  de su cultura y valores para abordar la multiplicidad de situaciones heterogéneas que caracterizan al mundo rural,  en el que  prevalezca la diversidad de actividades y se dé mayor valor a la agricultura, para que las comunidades interactúen en su propio proceso de transformación, entendiendo el desarrollo como un sistema abierto, interdimensional y  en constante cambio cuyo objetivo se centre en contribuir a la superación de la pobreza rural, la transformación productiva, el desarrollo institucional y  la competitividad, desde la inclusión social, la articulación de la economía a mercados dinámicos así como a la competencia de otras regiones o países, frente a  la globalidad y  la innovación tecnológica en favor del desarrollo integral del ser humano en toda su extensión.

Actualmente diversos  autores nos invitan a ver como en  la dimensión de desarrollo sostenible el territorio rural adquiere nuevo protagonismo, más aún,  es necesario considerar la ruralidad desde una dinámica cambiante y heterogénea donde se busca acrecentar  programas de salud, educación, obras públicas y bienestar social, mejorando la calidad de vida mediante el uso adecuado de los recursos naturales en un ambiente  competitivo y productivo.

Consideramos que pese a las problemáticas ambientales que han surgido por el desarrollo, este no puede ser excluido del planeta ya que ha permitido que muchas poblaciones mejoren sus condiciones de vida, a través de la satisfacción de sus necesidades, lo que se debe buscar es que estas actividades no sigan afectando los recursos con los que contamos y que se continúen conservando. La industria y la tecnología no pueden desaparecer, todo lo contrario, deben seguir creciendo y a la vez crear e implementar estrategias para la búsqueda de soluciones tendientes a mejorar el medio ambiente, pero haciéndolo desde una postura creativa, que confíe en que es posible lograr la equidad, la justicia y la igualdad, pensamos  que  es posible lograr territorios rurales socialmente cohesionados, productivos, equitativos y ambientalmente responsables, seguimos soñando con países con mayor justicia social, con una economía nacional sólida, con mayor democracia y gobernabilidad, aun creemos que la sentencia de muerte de nuestro entorno no ha sido firmada, que los seres humanos todavía tenemos la oportunidad de cambiar el rumbo de la historia y tenemos la firme esperanza de que es la educación la principal aliada de nuestros sueños, una educación que hable con la verdad, que dote de herramientas a niños, jóvenes y adultos para vivir en el mundo, no a costa de él sino en concordancia con sus ritmos y la posibilidades, una educación que debe repensarse y asumir responsablemente  la influencia que ejerce en el pensar  y el sentir de los individuos, que sea promotora de nuevos modelos de vida y no el objeto de alienación y replica de estrategias propuestas por otros.






REFLEXIÓN BASADA EN LOS TEXTOS:

FIELD , L (-). El Concepto de Desarrollo Rural Sostenible Imaginarios, Cuentas y una Condición Básica del Desarrollo Sostenible. Documento

Historia del concepto de desarrollo sustentable, Naína Pierri
MAYA, A (-) Desarrollo Sustentable: Aproximaciones Conceptuales. Artículo.

YURJEVIC, A (-, - -). El desarrollo rural en la perspectiva del desarrollo sostenible. Documento, -(-)

SHEJTMAN , A (2004, Marzo). Desarrollo Territorial Rural. RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, (1), Retrievedfrom

MENDIETA, C (2006). Propuestas para una economía rural competitiva e Incluyente en el Marco de un Desarrollo Territorial. Resumen de Articulo.

HERNÁNDEZ, H (1983 Marzo). La seguridad alimentaria: un desafío para América Latina. NUEVA SOCIEDAD , NRO. 65, PP. 53-57, Retrieved 08-09-2009, from.

CORREA, C (2006, 01 5). ¿Cómo activar los sistemas agroalimentarios localizados en America Latina? Un análisis comparativo. AGROALIMENTARIA, 1

OCTAVIO, R (2008). Inseguridad alimentaria como foco de políticas públicas. Concurso RedSan 2007, -(-)

REFLEXIONES SOBRE DESARROLLO




Cuando se hace lectura de textos acerca del desarrollo rural,  nos damos cuenta como este concepto ha evolucionado y nos hacemos más conscientes de la manera como las situaciones que se viven en el medio rural  han afectado la cotidianidad  y calidad de vida de sus habitantes, comprendemos en mayor medida la relación que se da con la economía de sus contextos locales y nacionales, las dificultades de sostenibilidad y afectación del medio ambiente; además  podemos cuestionarnos sobre las paradojas que se dan entre teorías y prácticas y la forma como puede contribuirse a solucionar problemáticas actuales, es en ese sentido presentamos las siguientes reflexiones:

•          Al hablar de comunidad rural tradicionalmente nos remitíamos al campo, catalogado como: sinónimo de atraso, sociedad pequeña, aislada, homogénea, ubicada en espacios de baja densidad, donde prevalecían la ausencia de servicios, infraestructura básica deficiente o en mal estado, gran índice de analfabetismo, su principal instrumento era la agricultura, se caracterizaba por tener bajas condiciones de bienestar, circunstancias de atraso material y tradicionalismo cultural. Estas eran las principales causas que llevaban  a las personas a alejarse del medio rural, a pasar de una situación considerada delimitada por el atraso hacia una considerada de bienestar, desarrollo y progreso; se tenía la idea de que solo la ciudad era capaz de entregar prosperidad a sus habitantes, lo que para la mayoría de los pobladores de las zonas rurales resultaba prácticamente imposible en el campo. En consecuencia, las migraciones hacia las ciudades eran una respuesta lógica, quedando el campo cada vez más despoblado; consecuencias generadas por la industrialización y la urbanización sobre la sociedad. Este efecto de ruralidad, se vislumbraba a través de la existencia de un sector rural, que pasaba a un segundo plano comparándolo con lo urbano y lo moderno.

•          Entre lo rural y lo urbano se evidencian algunos aspectos que marcan la diferencia; para Solari estos aspectos son: ocupación, ambiente, volumen de las comunidades, la densidad de la población, la homogeneidad y heterogeneidad de los integrantes, la interacción social, la solidaridad social, los movimientos migratorios, las vías de locomoción, los medios de transporte, los medios de comunicación y los rubros económicos.

•          Una nueva mirada sobre el desarrollo rural significa considerar el campo como el centro del desarrollo armonizando, la educación con la sostenibilidad ambiental, económica, productiva, social y política para alcanzar mejores niveles de vida fomentando la diversidad cultural y generando un proceso de desarrollo que promueva crecimiento, equidad y sustentabilidad, incorporando criterios ambientales y sociales, el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, el consumo responsable lo que permitirá contrarrestar los efectos negativos de la actividad humana sobre el medioambiente; cada día es más evidente la armonía que se ha ido perdiendo al interior de la biosfera, la cual por la deshumanización del ser humano ha visto alterados sus mecanismos de autorregulación, experimentado un creciente empobrecimiento, es necesario enfatizar en una redefinición de las innovaciones tecnológicas que permitan intervenciones en la naturaleza generando los bienes que la humanidad requiere para su existencia, sin disminuir su potencial productivo.

•          La tarea central del desarrollo rural es la de crear actores campesinos capaces de hacer planteamientos que signifiquen mejorar su nivel de vida, aumentar su capacidad productiva, por la vía de aumentar la productividad de sus recursos naturales y, adquirir la capacidad organizativa y de gestión que les haga posible retener el excedente económico que generen, mejorando la economía campesina.

•          Cuando damos una mirada a la realidad rural de nuestro país no es difícil reconocer la verdad que permea las necesidades propias de nuestros pueblos y nuestra gente, si bien es cierto que las propuestas que se han dado para buscar el desarrollo de las regiones han sido muchas, también hay que decir que han sido insuficientes puesto que el nivel de vida continua siendo de necesidades básicas insatisfechas, no hay nada novedoso en este mirar, sin embargo, la utopía que siempre nos motiva y mantiene es pensar que en un futuro próximo estas condiciones mejorarán con la ayuda de modelos de desarrollo adecuados que tenga presente las situaciones de cada lugar, de cada población, sin intentar solucionar desde fuera lo que otros han podido hacer como si fuera un réplica o una formula exacta para todos el mismo discurso,  no funciona y no ha funcionado hasta el momento, creer que el desarrollo rural se puede alcanzar cuando entendemos que el sector rural es más que siembra y producción para las ciudades, si se encuentran las potencialidades de su gente y de su entorno tal vez el desarrollo pueda ser equilibrado

•          Visto el desarrollo rural desde una perspectiva interdisciplinaria podemos decir que las soluciones propuestas para los problemas que aquejan al mundo en el corazón de sus sociedades y en sus comunidades ha sido el despertar de la conciencia de los individuos para permitir estrategias que generen bienestar, posibiliten el crecimiento en todos los aspectos y promuevan la igualdad de condiciones, es así como se han generado esfuerzos para sensibilizar y fortalecer la voluntad humana tan dada a sus caprichos y que ha sido la misma que ha generado destrucción y pobreza;  tal vez llegar al corazón del hombre desde sus necesidades no solamente materiales sino también espirituales contribuya a valorizarse la única morada que tiene el hombre para hacer la vida, esta tierra, con sus recursos y su gente.

•          Teniendo en cuenta el concepto de nueva ruralidad desde una construcción social que emerge de situaciones puntuales que son importantes de considerar podemos decir que está sujeta a la mirada de quién observa y de cómo es observada y desde ahí surgen distintas versiones de lo que hoy leemos es ruralidad. Las transformaciones que se han ido dando tanto en las distintas esferas del entorno rural y sus comunidades han dado origen a procesos significativos que dicen mucho de lo que se puede percibir es lo rural,  pero  no define la totalidad de lo que en realidad es, existe una constate búsqueda por delimitar el “mundo” rural y para eso se acude a mencionar la extensión del territorio y las relaciones que suelen darse en estos espacios para terminar con una integración total de lo rural y lo urbano, ya no son islas o sociedades atrasadas, pertenecen y son motivo de construcción de sentidos y valores que van más allá de sus trabajos, oficios y expresiones, se integran a un todo y son motivo y razón de conocimiento en toda su extensión.



•          El afán desmedido de la humanidad por alcanzar riquezas materiales ha llevado al deterioro del medio ambiente, llevando incluso a poner en riesgo la continuidad de la vida en el planeta, estamos todos llamados a optar por  estrategias que propendan por la conservación de los recursos naturales y a adoptar hábitos  de vida  en concordancia con el sostenimiento de este.

•          El desarrollo rural  está en proceso de construcción, significación y validación de su identidad, por ello tiene retos frente a aspectos como  la globalización y  la sostenibilidad,  centrados en aumentar la productividad, la  producción, la seguridad alimentaria, combatir la pobreza, buscar la equidad, la preservación del territorio, el rescate de valores culturales y el   desarrollo de una agricultura que propenda por el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad, desde la  participación ciudadana y la democracia.

•          La nueva ruralidad es más que un espacio geográfico, se constituye en un entorno cambiante, en el que las comunidades imprimen la imagen de sus proyectos, expectativas,  sueños individuales y colectivos, es el espacio que les permite vivir, planear, edificar, modificar y atesorar las esperanzas de un presente más próspero, seguro y feliz y de un futuro más viable y posible;   la nueva ruralidad se está construyendo entre transformaciones y retos que la están haciendo más dueña de su destino y conductora de su progreso.

•          La concepción de desarrollo desde distintas miradas ha proporcionado un conocimiento diverso que toca todas las estructuras humanas, permitiendo la proyección del ser humano como prioridad para alcanzar niveles de vida dignos y ser capaces de ver el mundo en comunión con el otro para crecer y ser.

REJILLA DE PALABRAS FUNDAMENTALES SOBRE EDUCACIÓN Y DESARROLLO RURAL



sábado, 25 de febrero de 2012

¿QUÉ HACE ÚNICO A CEDEÑO?


Cedeño tiene costumbres y tradiciones particulares estas se reflejan en la manera como se tratan sus habitantes, en la interacción con el entorno y en las prácticas cotidianas de sus gentes.

En Cedeño, hasta hace algunos años, los domingos las personas madrugaban a la plaza de mercado a comprar la carne y las yucas para la semana, los habitantes de las veredas cercanas salían al “pueblo” con sus mejores ropas y en compañía de sus familias para asistir a misa, “mercar” y pasar el día, las señoras en casa de algunas amigas y los señores en las cantinas departiendo con otros campesinos, las tardes de domingo en el pueblo rebosaban de colorido, ruido y movimiento, muchas veces después de unos tragos surgían discusiones acaloradas que terminaban en peleas de machete, de estas costumbres surgió en la región una conocida frase “si va a ir a Cedeño no lleve machete que allá le dan”. Mientras tanto los días de semana trascurrían con calma, muchas veces silenciosamente, los niños y jóvenes estudiando o trabajando en labores del campo, las madres de familia dedicadas a las labores del hogar y los señores dedicados a cuidar sus parcelas, dirigirse a las minas de piedra y unos cuantos en el comercio.

Actualmente del Cedeño de antaño, que casi todos sus habitantes recuerdan entre nostalgias y risas, solo quedan algunos vestigios, el Cedeño de hoy se debate entre las tradiciones de siempre y el cambio en las costumbres, formas de vida y perspectivas ante el presente y futuro; muchas familias han emigrado hacia municipios más grandes o a la ciudad, buscando oportunidades laborales y académicas que en este no encuentran, ante esto el crecimiento económico y físico se ha visto estancado y en muchos casos las esperanzas de vivir y desarrollarse personal, laboral y profesionalmente en él se van desvaneciendo frente a los deseos de una vida distinta, de una “mejor calidad de vida” que aspiran encontrar en otros espacios; ese Cedeño de hoy está en proceso de redescubrirse, de reconstruirse a partir de sus nuevas realidades, es un pueblo que está aprendiendo a vivir entre nuevas modas, sus jóvenes escuchan música electrónica, han se han visto abocados a entrar en el mundo virtual, el acceso a internet los ha convertido en asiduos usuarios de redes sociales, la educación procura permear las mentes de la comunidad y convocar a jóvenes y adultos a formarse en la comunidad y para la comunidad, ejemplo de eso es que el SENA está capacitando tecnólogos en agronomía y especies menores, la Institución Educativa busca nuevas estrategias que permitan una formación integral y que promueva la productividad y fortalecimiento de los aspectos económicos u sociales del entorno. Actualmente un domingo en Cedeño es más solitario y silencioso, los campesinos tienen capillas en sus veredas y tiendas donde comprar los elementos que antes debían salir a adquirir al casco urbano. 

Entre el Cedeño de antes y el de hoy median diferencias producto de factores como el desempleo, el ingreso de las TICs a la cotidianidad de sus habitantes, el deseo de las personas de alcanzar altos niveles de vida y la creencia que solo desde profesiones normalmente catalogadas de muy importantes y prestigiosas se puede hacer; en la valoración de la vida en los territorios rurales como espacios dignos y propicios para alcanzar la realización personal de sus habitantes los Cedeñences actuales están aprendiendo a vivir entre los nuevos y los viejos valores, procurando equilibrio, estabilidad y progreso para la región.



ALGUNAS CALLES DE CEDEÑO