martes, 28 de febrero de 2012

HACIA UN DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE EN EL MEDIO RURAL


Los seres humanos  como pobladores, exploradores, explotadores y transformadores  del planeta Tierra  han pasado por diferentes momentos en  su constante búsqueda de desarrollo, aspecto este que se ha entendido de distintas formas con el correr de los años:

Al principio el desarrollo se relacionaba más con el tener, crecer y acumular sin importar las consecuencias,  lo que llevó a una evidente división entre países pobres y ricos y a un creciente deterioro del medio ambiente y agotamiento de los recursos naturales,  por lo que llegó el concepto de  desarrollo sustentable para ampliar su margen teórico y de acción, proponiendo soluciones para problemáticas de  nivel global, tratando de disminuir el circulo vicioso de pobreza y deterioro de medio ambiente, y  con el apoyo de  los avances tecnológicos  y de una visión humanista, propender por un planeta más justo con todos sus habitantes y con el entorno  a través de la construcción de políticas nacionales, legislaciones y propuestas para que las actividades productivas no vayan en detrimento de los recursos naturales, amparado en ello se toma como primordial  que se dé un desarrollo rural que ofrezca a los campesinos mejores niveles de vida, mayor productividad y capacidad organizativa de gestión para que retengan el excedente económico que generan; complementándose lo anterior con  la formulación de desarrollo sostenible que busca no alterar condiciones de vida humana en relación con la naturaleza, contar con una base estable de recursos primarios y  mejorar la producción y la distribución de bienes y servicios.

Las anteriores visiones se  constituyen en la esperanza de solución ante el  problema de la seguridad alimentaria que  destaca cada vez más como uno de los principales desafíos a escala mundial, y a la vez evidencian  la necesidad de propender por un desarrollo como sistema abierto inter dimensional  en el que  las comunidades aprendan de ellas mismas y de su historia y que estén en la capacidad de  transformar positivamente  su presente y futuro.
Consideramos que el  desarrollo sostenible y sustentable son herramientas indispensables en la supervivencia del planeta y de las especies que lo habitan, incluidos los seres humanos como principales actores en las transformaciones positivas y negativas que a lo largo de la historia ha sufrido nuestra Tierra; es sorprendente ver cómo el deterioro de los recursos naturales ha crecido devastadoramente en las últimas décadas y como hubo personas y  organizaciones  con la suficiente visión para prever la necesidad de replantear las políticas económicas y las practicas socioculturales para frenar estas situaciones, sin que hasta el momento pueda afirmarse que las problemáticas se han solucionado;  estamos viviendo un momento trascendental  y presenciando un llamado global hacia soluciones efectivas y duraderas, que permitan equilibrio entre las personas y la naturaleza.

Es necesario entender el desarrollo desde un enfoque de integración de políticas económicas, sociales, educativas y ambientales con miras a un desarrollo sostenible  que puede conllevar  a la necesidad de controlar el crecimiento espontáneo de las actividades humanas para que no vayan en detrimento de la calidad de vida y el bienestar de las diferentes comunidades,  y fundamentalmente contrarrestando los problemas y desequilibrios territoriales ocasionados por los efectos negativos de la actividad humana sobre el medioambiente, evitando la sobre explotación y degradación de estos recursos, por lo que las  diferentes políticas y estrategias de acción  implementadas  desde el desarrollo sostenible apuntan al mejoramiento de las condiciones de vida,  la modificación de las relaciones de poder dentro de los grupos, comunidades u organizaciones rurales, a la revalorización del territorio rural, a la profundización de la democracia, la expansión de la ciudadanía y  al desarrollo de capacidades sustentadas en el capital humano y social.

A pesar de todos los procesos de cambio y transformación que se han adelantado en busca del desarrollo,  las políticas sectoriales no están llegando a los territorios con los impactos deseados, vemos que aún persisten problemáticas que afectan el desarrollo: debilidades institucionales, discriminación por razones étnicas o culturales, desigualdades en el acceso a la educación y la información, se mantiene la corrupción, la pobreza, la exclusión social, el hambre e inseguridad alimentaria, se evidencia la dicotomía entre lo urbano y lo  rural, la pérdida de la diversidad biológica, el debilitamiento de ecosistemas, cambio climático, destrucción y explotación inadecuada de los recursos naturales.

Los medios rurales son base primordial del desarrollo nacional y claves en este cambio de época y deben estar articulados a la transformación desde la innovación, por lo que no se puede mirar el desarrollo desde la óptica de repetición de modelos implementados por otros países sin adaptarlo a las capacidades, necesidades, intereses y expectativas propias del territorio donde se vislumbran;  se requieren políticas sectoriales y territoriales renovadas  que integren el desarrollo sustentable y sostenible con la dimensión de un cambio  de paradigma que  permita una visión holística y contextualizada de los territorios desde una nueva visión de la ruralidad que permita a las comunidades rurales el empoderamiento de sus recursos,  de su cultura y valores para abordar la multiplicidad de situaciones heterogéneas que caracterizan al mundo rural,  en el que  prevalezca la diversidad de actividades y se dé mayor valor a la agricultura, para que las comunidades interactúen en su propio proceso de transformación, entendiendo el desarrollo como un sistema abierto, interdimensional y  en constante cambio cuyo objetivo se centre en contribuir a la superación de la pobreza rural, la transformación productiva, el desarrollo institucional y  la competitividad, desde la inclusión social, la articulación de la economía a mercados dinámicos así como a la competencia de otras regiones o países, frente a  la globalidad y  la innovación tecnológica en favor del desarrollo integral del ser humano en toda su extensión.

Actualmente diversos  autores nos invitan a ver como en  la dimensión de desarrollo sostenible el territorio rural adquiere nuevo protagonismo, más aún,  es necesario considerar la ruralidad desde una dinámica cambiante y heterogénea donde se busca acrecentar  programas de salud, educación, obras públicas y bienestar social, mejorando la calidad de vida mediante el uso adecuado de los recursos naturales en un ambiente  competitivo y productivo.

Consideramos que pese a las problemáticas ambientales que han surgido por el desarrollo, este no puede ser excluido del planeta ya que ha permitido que muchas poblaciones mejoren sus condiciones de vida, a través de la satisfacción de sus necesidades, lo que se debe buscar es que estas actividades no sigan afectando los recursos con los que contamos y que se continúen conservando. La industria y la tecnología no pueden desaparecer, todo lo contrario, deben seguir creciendo y a la vez crear e implementar estrategias para la búsqueda de soluciones tendientes a mejorar el medio ambiente, pero haciéndolo desde una postura creativa, que confíe en que es posible lograr la equidad, la justicia y la igualdad, pensamos  que  es posible lograr territorios rurales socialmente cohesionados, productivos, equitativos y ambientalmente responsables, seguimos soñando con países con mayor justicia social, con una economía nacional sólida, con mayor democracia y gobernabilidad, aun creemos que la sentencia de muerte de nuestro entorno no ha sido firmada, que los seres humanos todavía tenemos la oportunidad de cambiar el rumbo de la historia y tenemos la firme esperanza de que es la educación la principal aliada de nuestros sueños, una educación que hable con la verdad, que dote de herramientas a niños, jóvenes y adultos para vivir en el mundo, no a costa de él sino en concordancia con sus ritmos y la posibilidades, una educación que debe repensarse y asumir responsablemente  la influencia que ejerce en el pensar  y el sentir de los individuos, que sea promotora de nuevos modelos de vida y no el objeto de alienación y replica de estrategias propuestas por otros.






REFLEXIÓN BASADA EN LOS TEXTOS:

FIELD , L (-). El Concepto de Desarrollo Rural Sostenible Imaginarios, Cuentas y una Condición Básica del Desarrollo Sostenible. Documento

Historia del concepto de desarrollo sustentable, Naína Pierri
MAYA, A (-) Desarrollo Sustentable: Aproximaciones Conceptuales. Artículo.

YURJEVIC, A (-, - -). El desarrollo rural en la perspectiva del desarrollo sostenible. Documento, -(-)

SHEJTMAN , A (2004, Marzo). Desarrollo Territorial Rural. RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, (1), Retrievedfrom

MENDIETA, C (2006). Propuestas para una economía rural competitiva e Incluyente en el Marco de un Desarrollo Territorial. Resumen de Articulo.

HERNÁNDEZ, H (1983 Marzo). La seguridad alimentaria: un desafío para América Latina. NUEVA SOCIEDAD , NRO. 65, PP. 53-57, Retrieved 08-09-2009, from.

CORREA, C (2006, 01 5). ¿Cómo activar los sistemas agroalimentarios localizados en America Latina? Un análisis comparativo. AGROALIMENTARIA, 1

OCTAVIO, R (2008). Inseguridad alimentaria como foco de políticas públicas. Concurso RedSan 2007, -(-)

No hay comentarios:

Publicar un comentario