martes, 28 de febrero de 2012

REFLEXIONES SOBRE DESARROLLO




Cuando se hace lectura de textos acerca del desarrollo rural,  nos damos cuenta como este concepto ha evolucionado y nos hacemos más conscientes de la manera como las situaciones que se viven en el medio rural  han afectado la cotidianidad  y calidad de vida de sus habitantes, comprendemos en mayor medida la relación que se da con la economía de sus contextos locales y nacionales, las dificultades de sostenibilidad y afectación del medio ambiente; además  podemos cuestionarnos sobre las paradojas que se dan entre teorías y prácticas y la forma como puede contribuirse a solucionar problemáticas actuales, es en ese sentido presentamos las siguientes reflexiones:

•          Al hablar de comunidad rural tradicionalmente nos remitíamos al campo, catalogado como: sinónimo de atraso, sociedad pequeña, aislada, homogénea, ubicada en espacios de baja densidad, donde prevalecían la ausencia de servicios, infraestructura básica deficiente o en mal estado, gran índice de analfabetismo, su principal instrumento era la agricultura, se caracterizaba por tener bajas condiciones de bienestar, circunstancias de atraso material y tradicionalismo cultural. Estas eran las principales causas que llevaban  a las personas a alejarse del medio rural, a pasar de una situación considerada delimitada por el atraso hacia una considerada de bienestar, desarrollo y progreso; se tenía la idea de que solo la ciudad era capaz de entregar prosperidad a sus habitantes, lo que para la mayoría de los pobladores de las zonas rurales resultaba prácticamente imposible en el campo. En consecuencia, las migraciones hacia las ciudades eran una respuesta lógica, quedando el campo cada vez más despoblado; consecuencias generadas por la industrialización y la urbanización sobre la sociedad. Este efecto de ruralidad, se vislumbraba a través de la existencia de un sector rural, que pasaba a un segundo plano comparándolo con lo urbano y lo moderno.

•          Entre lo rural y lo urbano se evidencian algunos aspectos que marcan la diferencia; para Solari estos aspectos son: ocupación, ambiente, volumen de las comunidades, la densidad de la población, la homogeneidad y heterogeneidad de los integrantes, la interacción social, la solidaridad social, los movimientos migratorios, las vías de locomoción, los medios de transporte, los medios de comunicación y los rubros económicos.

•          Una nueva mirada sobre el desarrollo rural significa considerar el campo como el centro del desarrollo armonizando, la educación con la sostenibilidad ambiental, económica, productiva, social y política para alcanzar mejores niveles de vida fomentando la diversidad cultural y generando un proceso de desarrollo que promueva crecimiento, equidad y sustentabilidad, incorporando criterios ambientales y sociales, el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, el consumo responsable lo que permitirá contrarrestar los efectos negativos de la actividad humana sobre el medioambiente; cada día es más evidente la armonía que se ha ido perdiendo al interior de la biosfera, la cual por la deshumanización del ser humano ha visto alterados sus mecanismos de autorregulación, experimentado un creciente empobrecimiento, es necesario enfatizar en una redefinición de las innovaciones tecnológicas que permitan intervenciones en la naturaleza generando los bienes que la humanidad requiere para su existencia, sin disminuir su potencial productivo.

•          La tarea central del desarrollo rural es la de crear actores campesinos capaces de hacer planteamientos que signifiquen mejorar su nivel de vida, aumentar su capacidad productiva, por la vía de aumentar la productividad de sus recursos naturales y, adquirir la capacidad organizativa y de gestión que les haga posible retener el excedente económico que generen, mejorando la economía campesina.

•          Cuando damos una mirada a la realidad rural de nuestro país no es difícil reconocer la verdad que permea las necesidades propias de nuestros pueblos y nuestra gente, si bien es cierto que las propuestas que se han dado para buscar el desarrollo de las regiones han sido muchas, también hay que decir que han sido insuficientes puesto que el nivel de vida continua siendo de necesidades básicas insatisfechas, no hay nada novedoso en este mirar, sin embargo, la utopía que siempre nos motiva y mantiene es pensar que en un futuro próximo estas condiciones mejorarán con la ayuda de modelos de desarrollo adecuados que tenga presente las situaciones de cada lugar, de cada población, sin intentar solucionar desde fuera lo que otros han podido hacer como si fuera un réplica o una formula exacta para todos el mismo discurso,  no funciona y no ha funcionado hasta el momento, creer que el desarrollo rural se puede alcanzar cuando entendemos que el sector rural es más que siembra y producción para las ciudades, si se encuentran las potencialidades de su gente y de su entorno tal vez el desarrollo pueda ser equilibrado

•          Visto el desarrollo rural desde una perspectiva interdisciplinaria podemos decir que las soluciones propuestas para los problemas que aquejan al mundo en el corazón de sus sociedades y en sus comunidades ha sido el despertar de la conciencia de los individuos para permitir estrategias que generen bienestar, posibiliten el crecimiento en todos los aspectos y promuevan la igualdad de condiciones, es así como se han generado esfuerzos para sensibilizar y fortalecer la voluntad humana tan dada a sus caprichos y que ha sido la misma que ha generado destrucción y pobreza;  tal vez llegar al corazón del hombre desde sus necesidades no solamente materiales sino también espirituales contribuya a valorizarse la única morada que tiene el hombre para hacer la vida, esta tierra, con sus recursos y su gente.

•          Teniendo en cuenta el concepto de nueva ruralidad desde una construcción social que emerge de situaciones puntuales que son importantes de considerar podemos decir que está sujeta a la mirada de quién observa y de cómo es observada y desde ahí surgen distintas versiones de lo que hoy leemos es ruralidad. Las transformaciones que se han ido dando tanto en las distintas esferas del entorno rural y sus comunidades han dado origen a procesos significativos que dicen mucho de lo que se puede percibir es lo rural,  pero  no define la totalidad de lo que en realidad es, existe una constate búsqueda por delimitar el “mundo” rural y para eso se acude a mencionar la extensión del territorio y las relaciones que suelen darse en estos espacios para terminar con una integración total de lo rural y lo urbano, ya no son islas o sociedades atrasadas, pertenecen y son motivo de construcción de sentidos y valores que van más allá de sus trabajos, oficios y expresiones, se integran a un todo y son motivo y razón de conocimiento en toda su extensión.



•          El afán desmedido de la humanidad por alcanzar riquezas materiales ha llevado al deterioro del medio ambiente, llevando incluso a poner en riesgo la continuidad de la vida en el planeta, estamos todos llamados a optar por  estrategias que propendan por la conservación de los recursos naturales y a adoptar hábitos  de vida  en concordancia con el sostenimiento de este.

•          El desarrollo rural  está en proceso de construcción, significación y validación de su identidad, por ello tiene retos frente a aspectos como  la globalización y  la sostenibilidad,  centrados en aumentar la productividad, la  producción, la seguridad alimentaria, combatir la pobreza, buscar la equidad, la preservación del territorio, el rescate de valores culturales y el   desarrollo de una agricultura que propenda por el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad, desde la  participación ciudadana y la democracia.

•          La nueva ruralidad es más que un espacio geográfico, se constituye en un entorno cambiante, en el que las comunidades imprimen la imagen de sus proyectos, expectativas,  sueños individuales y colectivos, es el espacio que les permite vivir, planear, edificar, modificar y atesorar las esperanzas de un presente más próspero, seguro y feliz y de un futuro más viable y posible;   la nueva ruralidad se está construyendo entre transformaciones y retos que la están haciendo más dueña de su destino y conductora de su progreso.

•          La concepción de desarrollo desde distintas miradas ha proporcionado un conocimiento diverso que toca todas las estructuras humanas, permitiendo la proyección del ser humano como prioridad para alcanzar niveles de vida dignos y ser capaces de ver el mundo en comunión con el otro para crecer y ser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario